miércoles, 31 de diciembre de 2008

Lemon tree: la lucha contra el opresor

Acabo de ver una buena película llamada "Lemon tree" sobre el conflicto entre palestinos e israelíes. Es relativamente pacífica, en unos momentos en que me hierve la sangre por los cientos de muertos causados tan recientemente por los ataques israelíes (¿israelitas?). Aun así es buena, quizás más aún porque va más allá del tema y muestra lo oprimidos que están unos y otros (todos nosotros al fin y al cabo, de una manera u otra, ¿no?).

Varias películas sobre el conflicto: "Lemon tree", "Paradise now", "Divine intervention".

Para que no sea todo tan monotemático, una película que me viene a la mente sobre la vida de los inmigrantes judíos en Israel: "Live and become". Sé que he visto más, pero ahora no salen. Se aceptan sugerencias.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Instalando Linux

Estoy ahora mismo instalando Linux en mi portátil, entrando por fin de lleno en el mundo del software libre. Durante un tiempo he ido buscando alternativas para Linux de programas que uso, y prácticamente todo lo que quiero lo he encontrado, gratis y transparente. Queda ver si la cámara de fotos y alguna otra cosa se van a poder conectar bien. Pero vamos, lo más importante ya está hecho.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Gracias por nada, Ryanair

Hace un rato me ha llegado un email de Ryanair cambiándome la hora de uno de los vuelos de navidad. Lo que podría ser una anécdota rutinaria con cualquier otra compañía se convierte, en el caso de Ryanair, en una gran faena: tengo que coger dos aviones para ir de vacaciones, y otros dos de vuelta claro, pero Ryanair sólo vende billetes sin transbordo, así que tuve que comprar las dos mitades del viaje por separado. Pero me han cambiado la vuelta a Linz de la tarde a la mañana, así que no me vale el billete, y claro, el otro billete, comprado por separado, no tiene solución. Por lo que veo, me devolverán el dinero del viaje cambiado si quiero (no sé si todo), pero el otro billete lo tengo perdido. Y no es que fuera barato: 173 euros para dos personas, desglosados así:

  • billete: 0 cacareados euros

  • tasas: 93

  • equipaje: 40

  • embarque: 20

  • pago con tarjeta de crédito: 20


De todo este dinero, no me devuelven más que 15 libras descontando gastos (que por lo que veo en internet son 15 libras). Así que si cancelo el viaje no me dan nada de todas maneras.

Ando pensando si cambio mi billete para que cuadre con el otro (perdiendo un día de mis ya escaso viaje y pagando), si me compro un billete de ida con otra compañía (arriesgándome a más cambios, como le he pasado a otra gente), si directamente lo doy todo por perdido y me compro un billete decente de esos que no dejan de valerte por capricho del que te lo vende... nunca había oído ninguna historia así, pero qué pena no haber buscado: varios fotos sobre aerolíneas que he visto están llenos de mensajes de gente con situaciones parecidas y mucho peores (como llegar al aeropuerto y que tu vuelo no exista, y te toque comprarte otro billete carísimo sin que Ryanair se haga responsable en absoluto). Una faena, y eso que el viaje ya era malo desde el principio: durmiendo una noche por el camino, con 15 Kg por persona (sin poder juntarlos), sin asientos asignados... después de esto, creo que con Ryanair nunca más si puedo evitarlo.

martes, 11 de noviembre de 2008

Capturando ideas al vuelo

Mi cuñado mencionó cuando nos visitó algo llamado Easybook, por lo visto es algo así como un bolígrafo y cuaderno que a primera vista parecen normales, pero que funcionan de tal manera que luego lo acercas al ordenador y el contenido se pasa allí. El texto se guarda en formato word, las tablas en excel, los dibujos que hagas en formato de imagen... una maravilla. Aquí se puede ver (en inglés).

Lo he estado mirando en internet (por lo visto hay muchos modelos de distintas empresas, es una moda) y me ha encantado la idea: a veces voy leyendo en el tranvía, o andando por la calle, y se me ocurre alguna idea que me parece interesante. O quiero escribir un rato acerca de algún tema, bien para el blog o para mí mismo. Pero nunca me pongo a ello porque luego tengo que teclearlo todo en casa, y sólo de pensarlo se me quitan las ganas de escribir. También tengo que decir que ahora siempre llevo una libreta en el bolsillo para apuntar cosas que hacer y tal, pero para algo más largo, no me animo.

El problema de estos cachivaches es, por supuesto, el precio: uno o doscientos euros por lo menos. He leído por ahí que uno se puede comprar un bolígrafo digital, que es la parte más cara, y luego imprimirse papel especial para usarlo. En fin, me gustaría saber más, así que si has probado uno de estos o sabes algo de marcas y precios, hazme un favor y deja un comentario...

jueves, 6 de noviembre de 2008

Buscando software para organizar artículos

Hace un par de años me puse a resolver un problema que tengo desde siempre: leo artículos y libros de matemáticas regularmente, y muchas veces me encuentro con que no recuerdo dónde he leído algo que necesito. Por aquel entonces empecé a hacer fichas escritas de los libros que encontraba interesantes. Pero trabajar electrónicamente tiene ventajas importantes desde mi punto de vista (poco espacio físico, portabilidad, etc.) así que hace unos meses decidí montarme una base de datos bibliográfica por ordenador.

¿Qué quiero exactamente? Tener guardados mis artículos en el ordenador (en formato PDF, quizás otros también) y una ficha para cada uno de ellos, donde tenga los detalles habituales (título, autores y tal) y además pueda añadir resúmenes, descripciones, índices, etc. Básicamente, lo que se suele llamar un "document manager".

Para esto podría haber usado un fichero de texto central (o uno por artículo) pero me he dado cuenta de que hay una funcionalidad muy interesante que no puedo dejar pasar: la posibilidad de tener enlaces en el resumen de un artículo a otro. Así que lo que quiero es algo como una wikipedia personal, donde a cada página pueda asociarle un artículo (o más, por qué no).

Hay que decir que pido dos condiciones más: que sea multiplataforma (a veces trabajo en Linux y a veces en Windows) y que sea gratis. Llevo tiempo buscando algún software que haga esto, y las opciones más razonables que he encontrado hasta ahora son:
  • La mejor opción es instalarme una wiki personal, como la wikipedia de siempre pero editada sólo por mí. Tiene la ventaja de que ya está toda la infraestructura de páginas enlazables, pero suele hacer falta instalar varias cosas (servidores y tal) porque están pensadas para usarlas online. He probado una llamada MoinMoin, que funciona bien (python+html, muy funcional). Aun así, se me hace pesada la inicialización cada vez que quiero ver o editar algo, y además va un poco lenta a pesar de estar casi vacía. Por eso espero encontrar algo todavía mejor.

  • Rana se ha ofrecido a programarme algo con las funciones que yo quiero, para poner a prueba un poco sus habilidades de programadora. Sería una base de datos con formularios, o algo parecido. La base de datos es fácil, lo otro no sé hacerlo. Pero no tengo claro que se puedan almacenar ficheros dentro de ese sistema, o cómo funcionaría en distintos sistemas operativos.

  • Yo estoy usando ya wikis personales para otras cosas (tengo pendiente escribir sobre eso) y podría adaptar una para esta tarea. Siendo html, son universales. Pero tendría que retocar el código, y los artículos no estarían contenidos dentro sino en una carpeta dedicada a eso; no me parece lo mejor.

Igual tengo suerte y alguien que lea esto conoce alguna manera mejor de hacer lo que quiero. De hecho, si a alguien le interesa el tema, puedo dar más detalles, o incluso escribir aquí la solución con la que me quede al final...

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Viaje a Santander

A nada que se despista uno, se pasan el tiempo volando sin escribir. He estado una semana y media en Santander, para un congreso que he co-organizado (formo parte de un grupo de investigación creado por Jaime, mi director de tesis). Aunque no era mi campo de investigaión, he aprovechado para hacer unos planes de trabajo interesantes con gente que me he encontrado allí. Hasta el tiempo se ha puesto de nuestro lado: una soleada pausa de cuatro días de duración, coincidiendo con cuatro días de congreso, en medio de la lluvia y el frío.



Por otra parte, he disfrutado mucho volver a Santander. Enseñarle a Rana la ciudad, tomándonos nuestro tiempo, nos ha relajado de verdad. Así me he dado cuenta de que las visitas de familiares y amigos en verano, a pesar de entretenidas, no fueron vacaciones de verdad. Y volver a los amigos de allí, aunque sólo fuera por un rato, ha valido realmente la pena.

viernes, 17 de octubre de 2008

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy, 17 de octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Según el sitio web de las Naciones Unidas:

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

Por supuesto, hay muchas cosas que uno puede hacer para luchar contra la pobreza, desde las más pequeñas (hacer menos pobre a alguien que tengamos a mano) hasta las mayores y más difíciles (cambiar el sistema mundial).

Por hoy, sin embargo, te ofrezco algo sencillo: busca en google "Erradicación de la Pobreza" (más fácil, sigue este enlace) y lee lo que otros piensan sobre el tema; o bien sigue el enlace a la ONU al principio del artículo, allí pulsa en "General" (va al sistema bibliográfico de la ONU, tarda un poco en cargar) y lee un artículo cualquiera. A partir de ahí, lo que tú quieras.

jueves, 16 de octubre de 2008

Hoy, un aniversario olímpico

Hace hoy cuarenta años, en las olimpiadas de México 68, tuvo lugar la prueba de los 200 metros lisos. El ganador fue el estadounidense Tommie Smith, con una marca récord mundial de 19.83 segundos; le siguieron el australiano Peter Norman y el también estadounidense John Carlos. Fue el preludio de lo que se considera el mayor gesto político en unos juegos olímpicos.

Los dos atletas estadounidenses se habían preparado para la subida al podio. En aquella época de lucha por lo derechos civiles en Estados Unidos, habían decidido hacer una reivindicación en contra del racismo contra los negros en su país. Recogieron sus medallas sin zapatos, sólo con calcetines negros, para representar la probreza negra. Smith llevaba una bufanda negra alrededor del cuello para simbolizar el orgullo negro, y Carlos se desabrochó la chaqueta para mostrar solidaridad con los trabajadores de la escala más baja. Cuando el himno de su país empezó a sonar, levantaron un puño en alto con un guante negro cada uno y bajaron las cabezas.


El australiano no era un convidado de piedra: simpatizaba con sus contrincantes, y así se lo dijo antes de la ceremonia. Estos le dieron una insignia de una organización llamada "Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos" en la que estaban, y que él se puso. De hecho, dado que Carlos olvidó su par de guantes, fue él quien sugirió que se repartieran el par que tenían.

El presidente del Comité Olímpico Internacional ordenó que se suspendiera a los dos atletas y se les echara de la Villa Olímpica. Fueron expulsados de por vida. Un portavoz dijo que había sido una violación de los principios fundamentales del espíritu olímpico. Se dice, no sé si es cierto, que el presidente no tuvo ningún problema con los saludos nazis en la olimpiada de Berlín 1936.

Cuando volvieron a su país, Smith y Carlos fueron tratados muy mal por la prensa y por el público, hasta recibiendo amenazas de muerte. Se quedaron sin contratos y pasaron muchos problemas económicos. El australiano Peter Norman también fue criticado en su país por apoyar el gesto (por lo visto, en Australia los aborígenes no pudieron votar hasta los años 60, y poco después se les incluyó en el censo). Fue excluido de Munich 1972 por su delegación.

(La foto y parte de la información han salido de wikipedia. Otro artículo sobre el tema, aquí.)

miércoles, 15 de octubre de 2008

Visita guiada en Linz

El domingo, con la excusa del día de la Hispanidad (sea lo que sea eso), quedamos unos cuantos para una visita guiada. Al final fue en alemán+inglés, pero se entendió todo (por mi parte, sólo el inglés). Nos contaron muchas cosas, aquí van las más curiosas:
  • El Danubio, río que cruza Linz, fue la frontera del imperio romano durante más de 600 años.
  • La ciudad era en tiempos antiguos un centro de comercio de sal, un producto valioso que es abundante en Austria. La plaza mayor de Linz fue construida en 1260, y casi consistía sólo en eso.
  • Napoleón ocupó tres veces la ciudad. Finalmente, se construyeron 32 torres fortificadas alrededor de la ciudad (11 de ellas aún quedan). Desgraciadamente, Napoleón murió antes de que valieran para defenderse de él.
  • Johann van Beethoven, hermano del compositor, compró una farmacia en la plaza mayor, con la que se hizo rico vendiendo material médico a los soldados de Napoleón (y por supuesto siendo considerado un traidor en la ciudad). Una vez mandó una carta a su hermano Ludwig, firmando "de tu hermano Johann, poseedor de tierras". Su hermano le contestó con otra carta firmada "de tu hermano Ludwig, poseedor de un cerebro".
  • Hitler vivió en Linz cuando era un chaval, antes de intentar estudiar arte en Viena, donde fue rechazado en la universidad (aquí hay algunos dibujos supuestamente suyos). Se fue de Linz a Alemania para evitar el servicio militar (que acabó haciendo, irónicamente, en Alemania). Yo ya había oído antes que sus padres son de un pueblo cerca de Linz, y que Hitler tenía grandes planes para la ciudad: quería convertirla en una de las capitales del Reich. De hecho, estos días, y como anticipación a que Linz es capital cultural europea en el 2009, hay una exposición llamada "Capital cultural de Führer" (un artículo en inglés).
  • Tras la Segunda Guerra Mundial, Linz dividida en dos: el Danubio era la frontera entre la parte rusa y la parte estadounidense. Esa situación duró más de diez años.
  • La calle principal, Landstrasse (calle del campo) se llama así porque originalmente no formaba parte de Linz: la ciudad se limitaba a la plaza principal.
  • Mozart visitó Linz 11 veces. Casi todas ellas por un motivo trivial: para volver de Alemania a Viena lo hacía en barco, y había que cambiar de barco en Linz porque no podía pasar por debajo del puente. Otra ilustre visitante de Linz, por el mismo motivo, fue la emperatriz Sissi.
  • Sin embargo, Mozart fue invitado una vez por un rico habitante de Linz, que le pidió que interpretara algo en un concierto unos días después. Como no había traído nada preparado, compuso una sinfonía en tres días (la sinfonía nº 36 en do mayor, KV 425, también llamada Sinfonía de Linz).
  • Por cierto, en aquella época los músicos eran el escalafón más bajo de los trabajadores, iguales o peores que limpiadores y cocineros en un palacio. Los artistas de aquella época eran los que pintaban y esculpían.
  • El emperador Federico III murió en Linz a los 77 años (una edad prodigiosa en aquella época). De hecho, a esas edades sobrevivió a la amputación de una pierna; se dice que murió, de hecho, por un empacho de melones.
  • Tras la Guerra de los Treinta Años, la situación era que el monarca era católico pero la mayoría de la población era protestante. Este decidió que sus súbditos debían tener la misma religión que él, así que decretó que todos debían convertirse o dejar el país en el plazo de un año. Para sorpresa suya, miles y miles de personas emigraron al este, prefiriendo eso a renunciar a su fe.
  • El patrón de los bomberos es San Florián (quizás no en todo el mundo). Este santo vivió cerca de Linz, y según la leyenda está enterrado en el monasterio de Sankt Florian, no lejos de aquí. Se dice que salvó de un gran incendio a la ciudad de Nuremberg. Según la wikipedia en inglés, hay una plegaria a San Florián que dice algo así como "Oh San Florián, salva mi casa, quema alguna otra" (¡!).

lunes, 13 de octubre de 2008

Dios, el geómetra

No recuerdo ya dónde, pero navegando por ahí he encontrado esta imagen hace unos días (cortesía de wikipedia). Por lo visto es parte de una biblia francesa del siglo 13.


Me llamó la atención porque el universo que está dibujando se parece mucho al conjunto de Mandelbrot, un objeto matemático bastante reciente (años 70) que ha cautivado a mucha gente por su belleza.

sábado, 11 de octubre de 2008

Capturas de pantalla automáticas con Timesnapper

Curioseando por ahí me he encontrado un programa gratuito llamado TimeSnapper que "hace una foto" del contenido de la pantalla cada pocos segundos, y que además te permite luego ver las imágenes en sucesión, como una película. Es una de esas aplicaciones que viene bien tener funcionando sin molestar, y que alegras de tener cuando pasa algo imprevisto. Os doy algunos ejemplos de situaciones donde se nota:

  • Alguien te manda una dirección, un enlace, etc. por chat. Un rato después de cerrar la ventana te das cuenta de que no habías copiado la información a otro sitio. En dos minutos encuentras la "foto" de la ventana que cerraste.

  • Dejas un comentario en un blog con moderación de comentarios activada, así que cuando lo mandas desaparece. Posiblemente no lo publiquen, te habría gustado guardarlo pero no lo hiciste. De nuevo, TimeSnapper ha guardado una imagen de eso.

  • Después de programar algo complicado durante varias horas, se te apaga el ordenador y no has grabado. Al menos tienes varias imágenes de lo que escribiste, aunque tengas que teclearlo otra vez sólo es copiar lo que ves (y si tienes algún programa que haga reconocimineto de caracteres, ni eso). Mucho mejor que tener que volver a pensar todos los detalles.

  • Tienes que explicar a alguien, o escribir un tutorial, sobre cómo configurar algo que tú ya has hecho en tu ordenador. Es tan fácil como seleccionar una sucesión de imágenes tomadas cuando tú lo hiciste.


¿Qué hace exactamente el programa? Cuando lo activas, toma una instantánea de tu pantalla cada X segundos (por defecto 10 pero es configurable) y la guarda en un directorio de tu elección. Puedes parar y volver a poner en marcha cuando quieras. También te permite revisar las imágenes, una a una o en "slideshow". Otro beneficio que tiene es que no guarda imágenes cuando no estás usando el ordenador, así que cuando eliges un día para revisar, puedes ver en una barra los periodos de inactividad. Esto viene bien para llevar la cuenta de horas trabajadas, por ejemplo. En cualquier caso, las imágenes se guardan en formatos conocidos (jpg, gif, etc. a tu elección) así que puedes abrirlas con otros programas; muy útil si trabajas en diseño gráfico.

Ya había dicho que es gratis, ¿verdad? En el sitio web intentan venderte una versión "Pro" que tiene más cosas, pero también hay una versión "Classic", la original, que van a seguir dando gratuitamente, y que tiene todo lo que he comentado arriba.

La mayor pega de todo esto es que TimeSnapper se come rápidamente el espacio libre que tengas. Claro, una imagen de 300KB cada diez segundos son 120MB por hora, o casi un GB por día de trabajo. De todas maneras uno puede guardar en jpg o formato similar, bajar la resolución, y tomar imágenes cada 30 segundos o un minuto, según las necesidades personales. Además, se puede configurar para que sólo guarde una cierta cantidad de días o de espacio en el disco duro. En cualquier caso, salvo gente como yo que todavía tira de portátil antiguo, reservar diez GB para guardar un par de semanas de trabajo no debería ser un problema.

En fin, tengo que reconocer que después de varios días lo he desinstalado, pero no porque no me parezca muy bueno, sino precisamente por problemas de espacio (sólo tengo 40 GB, y muchas fotos y música metidos). Probadlo vosotros, está en http://www.timesnapper.com.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El sistema de publicación en matemáticas (II)

Esta es la segunda parte de una serie sobre el sistema de publicaciones en matemáticas.

En la primera parte expliqué que los matemáticos publicamos las cosas que vamos descubriendo. Es más, tenemos que hacerlo, no sólo porque así avanza la ciencia, sino porque es lo que puedes poner en tu CV, lo que cuenta a la hora de buscar trabajo (entre otras cosas).

El contenido de un artículo

Lo más importante en un artículo es que nuestro nombre figure como autor: es la manera estándar de mostrar que uno ha colaborado en el contenido. Tradicionalmente, en matemáticas se escriben los nombres de los autores en orden alfabético, pero en otras disciplinas se hace por orden de importancia, se mida como se mida eso (a veces hay competición por poner tu nombre el primero o segundo si hay muchos autores). Otra parte importante son las referencias: citar los artículos en los que se basa nuestro trabajo y a partir de los cuales hemos avanzado. Por lo demás, uno simplemente escribe lo que ha hecho, cuál es el contexto de esa investigación, para qué vale o puede valer, etc. Lo normal es que los artículos sean tan especializados que sólo gente en el mismo área de trabajo puede entenderlos bien.

Los matemáticos usamos casi siempre un lenguaje llamado LaTeX, que nos permite escribir fórmulas, expresiones matemáticas y demás usando sólo texto (por supuesto, luego hay que compilar el fichero de texto, lo que crea un pdf o similar). Así se puede mandar electrónicamente nuestro artículo. Antes de la era de los ordenadores, lo que se hacía era usar una máquina de escribir para el texto, dejando espacios para las fórmulas, que luego se escribían a mano; la correspondencia, 100% en papel.

El proceso de publicación

Lo más habitual es:

  1. se manda el artículo terminado a la revista que hayamos elegido.

  2. En cada revista suele haber varios editores especializados en distintos temas, y el editor más adecuado para nuestro candidato a artículo busca a dos matemáticos que estén dispuestos a revisarlo. Eso puede llevar semanas.

  3. Tras unos meses de lectura cuidadosa (en teoría), estos escriben al editor sus recomendaciones sobre la publicación o no en esa revista, y el editor se pone en contacto con los autores para comunicarles su decisión: aceptado, sí pero tras hacer unas mejoras, no, etc.

  4. Si se acepta, el artículo se publica unas semanas o meses después (muchas revistas publican un par de números al año o menos). Si no, hay que buscar otra revista a la que mandarlo.


Por supuesto, hay revistas muy prestigiosas que sólo aceptan artículos excepcionales, y hay muchas otras de menor nivel que aceptarán casi cualquier cosa que sea correcta, aunque no sea relevante.

¿Cómo elegimos dónde mandar un artículo? Es una cuestión muy importante, de ello depende la difusión que tenga y el prestigio que recibamos por publicarlo (las mejores revistas sólo aceptan artículos de gran calidad). Uno quiere publicar en la mejor revista posible, así que hay que intentar estimar qué revistas pueden aceptar. No pasa nada si rechazan un artículo, salvo que habremos perdido unos meses en el intento.

¿Cómo se sabe qué revistas son mejores que otras?

No existen indicadores objetivos acerca de la calidad de una revista. Lo mejor es hojear los artículos publicados recientemente en ella. También ayuda ver la lista de editores: un consejo editorial internacional o con matemáticos conocidos suele ser mejor que uno donde casi todos los miembros están en la misma universidad.

Desde hace unos años hay un indicador que se usa mucho: el llamado factor de impacto, un número que básicamente mide cuántas veces se citan los artículos publicados en una revista (se entiende que cuanto más se cita un artículo más importante es). Hay una empresa que se dedica a recopilar esta información y calcula los factores de impacto de muchas revistas diferentes, información a la que se puede acceder (previo pago). Es una información muy conveniente, un ejemplo: si alguien tiene que elegir entre dos candidatos para un trabajo, en lugar de tener que leer los artículos de cada uno para hacerse una idea de su importancia (cosa difícil si no se es un especialista), es mucho más fácil buscar las revistas donde ha publicado cada uno en el índice de factores de impacto, y descartar por ejemplo los artículos que estén en revistas que no aparecen allí (como la revista es "mala", el artículo también), y luego comparar los índices de los artículos (de sus revistas) que queden.

El uso extensivo del factor de impacto tiene por tanto la ventaja de que proporciona una medida rápida de la posible calidad de un artículo, asumiendo siempre que cuanto mejor es mejor será la revista donde está publicado. Pero hay varias desventajas: hace que se pierda la importancia del contenido del artículo, poniendo énfasis sólo en las revistas. El resultado es que elegir una revista se convierte en un "concurso de popularidad" en cierto sentido, y muchas revistas pequeñas reciben pocos artículos de calidad por no estar en el índice. Por otra parte, más cantidad de citas no significa necesariamente más calidad, y el efecto del tiempo es muy importante (los artículos más famosos siguen citándose muchas décadas después). Además, en cualquier caso estas cifras son dadas por una empresa, cuyo principal interés no es la ciencia sino, por definición, los beneficios: siempre es posible poner o quitar ciertas revistas del índice por intereses no científicos.

Creo que ahora queda más claro qué busca un investigador a la hora de publicar un artículo. Pero es importante ver también la otra cara de la moneda: ¿cuál es la motivación de las revistas para publicar buenos artículos?

miércoles, 1 de octubre de 2008

Sobre las recientes elecciones en Austria

Veo en la prensa de varios países que se hacen eco de los muchos votos que los dos partidos de extrema derecha han sacado en las elecciones el domingo pasado (ya escribí hablando de los candidatos principales). Entre los dos han sacado casi un 30% de los votos, un montón.
Apunte: siempre hay que mirar los números con atención:

Habitantes de Austria: unos 8.3 millones (estimación).
Posibles votantes: 6.332.921
Votantes reales: 4.526.798 (71.5%)
Votos válidos: 4.430.473 (97.9% de los votos reales)
[Fuente]

Así que en realidad un 53% de la población total ha votado, y de entre esos el 29% ha votado a la extrema derecha. O sea: una de cada seis personas que me encuentro por la calle (contando niños y eso). Ojo, esto no es un análisis de si son muchos o pocos, sólo unos números para poner un contexto más realista. Todavía recuerdo que alguien me dijo hace poco que a Bush lo había elegido el 50% de los estadounidenses (en realidad el 20% de los habitantes).

Ahora el partido socialista y el partido popular están intentando hacer una coalición, para dejar fuera completamente a los extremistas. En fin, esos dos partidos eran los que estaban en la coalición que se rompió antes de tiempo (de ahí estas elecciones anticipadas), veremos si la cosa cambia en el futuro (yo creo que no).

sábado, 27 de septiembre de 2008

Elecciones en Austria

Mañana domingo hay elecciones en Austria, antes de lo previsto porque la coalición en el gobierno se ha roto. Os hago un resumen de los partidos políticos más importantes, vamos, lo poquito que me ha llegado por un lado u otro. Entre paréntesis pongo el color (aquí todos los partidos tienen uno) y el porcentaje en una encuesta que me he encontrado en una revista. Os pongo también algunas fotos de los carteles electorales, dadles para verlas en grande.

  • El partido socialdemócrata (SPÖ, Sozialdemokratische Partei Österreichs; rojo, 27%). De izquierdas, pero poco, como se lleva ahora en todos los sitios. Formaron coalición en gobierno hasta hace poco, no conozco los motivos por los que se rompió. Ignoro lo que prometen.

  • El partido popular austriaco (ÖVP, Österreichische Volkspartei; negro, 27%). Son el centro derecha de siempre. El candidato actual fue el ministro de economía en la legislatura que acaba ahora, formando una coalición con los socialistas. Tampoco sé qué prometen. El primer cartel dice algo como "dando seguridad".

  • El partido de la libertad de Austria (FPÖ, Freiheitliche Partei Österreichs; azul, 16%). Muy de derechas, prometiendo más dificultades a los inmigrantes para quedarse en Austria, que Turquía no entrará en la UE, etc. Era el antiguo partido de Jörg Haider, aquel político derechista por el que muchos países europeos hicieron el vacío a Austria en el 2000. Los carteles dicen algo así como "ahora llega uno de los nuestros austriaco" en amarillo, y encima del pájaro (caricatura del águila del escudo nacional) dice "nuestra tierra para nuestros hijos".

  • Los verdes (Die Grünen; verde, 12%). De izquierdas, no sé cuanto, aunque predican ecología, protección de las minorías, y otras políticas socialistas progresistas. Su lema es "¡Cuándo, si no es ahora!", a la izquierda dice algo de reducir a la mitad los costes de combustible y gas, y el de la derecha no lo entiendo. El candidato no es la de la foto, sino este otro señor.

  • La alianza por el futuro de Austria (BZÖ, Bündnis Zukunft Österreich; naranja, 7%). Este partido fue creado recientemente cuando el partido azul se dividió en 2005, y su líder es precisamente Jörg Haider. Lo poco que sé de Haider es que ahora es gobernador de la provincia de Carintia, y que una de las cosas por las que ha sido elegido allí es por ir en contra de los privilegios lingüísticos de una minoría de austriacos de habla eslovena. Por otra parte, veo en la wikipedia que, salvo no querer inmigrantes y ser euroescéptico, muchas de las otras cosas que dicen querer no son tan de derechas como me pensaba. No sé exactamente lo que dicen los carteles, pero las dos últimas palabras son "Todo por tí. Austria". Otro cartel, del que no tengo foto, dice "Austria de los austriacos".

  • El foro liberal (LIF, Liberales Forum; amarillo, 5%). De este partido no sabía nada hasta que he leído ahora mismo que se separaron del partido azul cuando Haider se fue mostrando más y más de derechas. Pero como he visto algún cartel, aquí lo pongo. El cartel dice "Por la igualdad. Contra el populismo".


Hay más partidos, claro. Me gustan un par de cosas de estas elecciones: hay igualdad, cosa que siempre ayuda a evitar monopolios, aunque está claro que las ganas de poder pueden hacer extraños compañeros de cama. Se habla de los cinco partidos más importantes bastante y por igual, o por lo menos esa impresión me da (igual la cosa cambiaría teniendo tele). Hoy he visto en un periódico una foto con los cinco candidatos sentados en una mesa redonda en un plató de televisión; compárese la democrática escena con las elecciones bicéfalas en EEUU o en España.

En fin, para que se os vaya quedando en el subconsciente la posibilidad de votarme un día en el futuro, pongo aquí una publicidad subliminal donde ya voy apuntando maneras.

jueves, 11 de septiembre de 2008

El LHC no ha destruido el mundo

Buenas noticias, el mundo no ha sido destruido por el Gran Colisionador de Hadrones que se puso en funcionamiento ayer por primera vez.

Claro, en cuanto algún científico sale con que la máquina es peligrosa, ya van todos los medios de comunicación detrás sin saber de lo que hablan. Así pasa lo que pasa.

Para evitar más preocupaciones, alguien ha creado el sitio web http://hasthelhcdestroyedtheearth.com, si os sube el miedo por la espalda no dudéis y pasad por allí.

jueves, 4 de septiembre de 2008

El sistema de publicación en matemáticas (I)

Esta es la primera parte de una serie sobre el sistema de publicaciones en matemáticas.

Un matemático trabaja para descubrir algo que nadie más ha descubierto. Todos los días lees, piensas, experimentas, escribes programas, vas a charlas, discutes con otra gente, etc. Se te van ocurriendo cosas que otra gente no ha hecho nunca antes, aunque normalmente son pequeñas. Claro, trabajar día a día tiene un efecto acumulativo, y paso a paso se acaba llegando lejos.


Algunos, sobre todo los principiantes, apuntan muy alto, pensando en hacer cosas muy interesantes, difíciles y que valgan la pena: fama y fortuna. Pero investigar es una lotería, uno tiene que invertir mucho tiempo para convertirse en un experto en un tema, y luego puede uno tardar mucho más en hacer algo espectacular o quizás no llegar nunca.

En cualquier caso, el paradigma del investigador es: la medida de producción científica en matemáticas (en todas las ciencias) son las publicaciones.

¿Y por qué hay que publicar? Bueno, está claro que si uno descubre algo lo que quiere es hacerlo público, por una parte porque así otros pueden usarlo (así avanza la ciencia). Pero hay motivos menos altruistas: así reclamamos públicamente la autoría de lo que hemos hecho. Más aún, la cantidad y calidad de nuestras publicaciones se han convertido en la medida de nuestra valía.

Dónde publicamos

Por supuesto, lo primero es haber hecho algo que valga la pena hacer público. Una vez que hay algo que contar, las dos maneras más habituales de hacerlo son publicación en revistas especializadas y comunicación en conferencias. No son como las revistas de divulgación científica, sino mucho más técnicas: el objetivo es que otros puedan verificar lo que uno asegura haber hecho.

En el primer caso, uno escribe lo que ha hecho y lo manda a una revista de su elección, donde encuentran un par de expertos en temas lo más parecido posible, que lo revisarán con cuidado para ver si el contenido es correcto, y que deciden si es lo suficientemente importante para la revista (cada una tiene sus estándares). Si dan el visto bueno, cosa que suele tardar varios meses, publicarán el artículo en la revista (eso son varios meses más). Esta es la manera estándar de publicar las cosas que vamos haciendo.

Otras veces uno hace algo que no es suficientemente bueno para una revista, así que puede mandarlo a un congreso. Si lo aceptan (un proceso parecido pero de menos nivel), hay que ir a dar una charla al congreso para contar lo que se ha mandado. Los congresos de cierto nivel suelen publicar un libro con los artículos que han aceptado, o bien se ponen de acuerdo con una revista para publicar en un número especial los mejores artículos.

domingo, 31 de agosto de 2008

Software interesante (y gratuito)

Uno de mis entretenimientos favoritos es buscar software. A veces para resolver algún problema o alguna tarea, otras veces simplemente siguiendo algún enlace por aquí y por allá encuentro algún programa interesante... como ya he acumulado unos cuantos, iré contando lo que me he ido encontrando, seguro que a alguien que caiga por aquí le vendrá bien una cosa u otra. Pero ahora, domingo por la noche, me toca relajarme con mi nuevo juguete, last.fm: radio online gratis.

lunes, 25 de agosto de 2008

De ciudades y la luna

Hemos pasado unos días con una pareja que ha venido a visitarnos, unos amigos que hicimos en Montreal y que ahora viven en Francia. Como vinieron en coche como unos campeones, hemos aprovechado para viajar por Austria.

El sábado fuimos a Graz, la segunda ciudad más grande de Austria (un cuarto de millón de habitantes). No la conocía, y me resultó bonita, no sólo por la agradable arquitectura a la que ya estoy acostumbrado, sino por el gran castillo desde el que se ve toda la ciudad. Además, resultó que ese día había eclipse de luna, así que a la vuelta pudimos disfrutar cómo la luna iba desapareciendo poco a poco hasta quedar reducida a un arco brillante. Paramos en un pueblo a ver las estrellas, aprovechando la falta de luz en el pueblo y en el cielo. Espectacular.


El domingo insistí en que fuéramos a los lagos que están al sur de Linz, pues están rodeados de montañas y suelen ser sitios muy bonitos. Para no abusar del conductor fuimos al más cercano, pasando por Gmunden, que está en la orilla de uno de los lagos.


Desde allí fuimos a hacer senderismo, aunque la improvisación nos llevó a perdernos. Nos salvó una mujer a la que preguntamos en una casa cercana, que adivinó dónde habíamos dejado el coche y nos acercó hasta él en el suyo. Una vez más la amabilidad rural.

Los dos días siguientes los pasamos fuera de casa. Nos fuimos a Viena, cómo no visitarla. Como hace tiempo habíamos estado un día entero paseando con una amiga que vivía allí, conseguimos enseñarles calles y edificios que valía la pena ver. Acabamos cansados de tanto paseo pero valió la pena.


Por la tarde nos fuimos a Bratislava, en Eslovaquia, sólo a una hora de Viena. Como fuimos sin reserva, nos tocó seguir carteles buscando hoteles (todos completos o muy caros, lo del alojamiento no está nada bien allí). Acabamos en una pensión que no era barata, y eso que dormimos en ¡el restaurante! Sí, un sitio que tienen para celebraciones pero cuando no se celebra nada hay unas camas. En fin, eso pasa por no preparar el viaje. La luna crepuscular nos acompañaba, casi llena y de un bonito color rojizo.


Por la mañana visitamos la ciudad. Tiene su casco antiguo y tal, pero no es nada del otro mundo. A pesar de eso, valió la pena ir, más que nada por la gente de allí (¿bratislavos?). Sólo una persona en toda la visita no hablaba inglés o alemán y todos fueron simpáticos y acogedores de una manera que en Linz no se suele ver. Quizás sea estar más acostumbrados a extranjeros y turistas.


Por la tarde volvimos a Linz, pasamos un rato al lado del Danubio (que hemos visto en tres ciudades distintas estos días) y cenamos. Al día siguiente nuestros amigos volvieron a casa.

domingo, 10 de agosto de 2008

¿Diez libros?

Acabo de ver en El País en versión digital (periódico que me decepciona cada vez más, ya contaré algunas cosas) que han preguntado a cien escritores hispanoparlantes por los diez libros que les cambiaron la vida. Aquí el artículo (poca miga, mera recopilación) y aquí la lista. Por cierto, apenas conozco tres o cuatro nombres de entre los encuestados. De esto me da para dos cosas: ampliar mi lista de libros a leer en el futuro, que sigue creciendo como la espuma (por qué no soñar), y por otra parte hacer una lista propia de diez libros.

¿Qué diez libros te han cambiado la vida a ti? No tengas prisa por contestar, yo también me tomo algo de tiempo para no dejarme ninguno: si has empezado a leer de pequeño, alguno de por aquel entonces te habrá impactado, no te lo dejes fuera. Pronto me contesto a mí mismo yo también.

sábado, 9 de agosto de 2008

Tranquilo majete

Escuchando canciones de tiempos pasados, qué nostalgia. Y ya entonces estaba todo tan claro...

Artista: Celtas Cortos
Álbum: Tranquilo Majete
Canción: Tranquilo majete

Si en la tierra de los croatas
a hostia limpia está el mogollón
Si en Somalia mueren como ratas
como ves en televisión
Si en España el aumento del paro
ya va por el tercer millón
y si el campo se va a la mierda
y el poder huele a corrupción
¡Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón
tranquilo majete en tu sillón

Si hoy el sida es un primo-hermano
que hace muy lujoso el amor
si la mili acaba con todos
y es delito ¡¡ LA INSUMISIÓN !!
Si en Latinoamérica matan
a los indios sin compasión
si Amazonas estira la pata
y si aumenta la polución
¡Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón,
tranquilo majete en tu sillón

Si estudiar vale para poco
al buscar tu colocación
si los bares los cierran pronto
porque hay que ser euroP2
Si para alquilar una casa
tienes que empeñar un riñón
si no hay parques ni carril bici
y solo hay contaminación
¡Tranquilo! no te pongas nervioso, tranquilo
tranquilo majete en tu sillón,
tranquilo majete en tu sillón

(Fuente) Y como dice allí: "Las letras de canciones pertenecen a sus autores y se muestran aquí por motivos educativos."

viernes, 8 de agosto de 2008

Bueno, bonito y gratis

A base de navegar por internet se va encontrando uno con un programa para editar páginas web, otro de agenda de contactos, etc., que dicen hacer lo mismo que los programas comerciales pero con la ventaja de ser gratis. Cada vez hay más... hay una especie de movimiento social en contra del software comercial. De hecho, a esto se une la filosofía open source: el código de muchos de estos programas está accesible en internet, para cualquiera que quiera saber cómo funcionan. Esto tiene como mínimo dos ventajas importantes: cuando hay un problema con el código (bugs, virus, o simples mejoras), mucha gente puede colaborar en arreglarlo. Además, así sabe uno que si usa ese programa tiene la garantía de que no va a hacer cosas malintencionadas, como robarnos información privada, porque está todo a la vista.

Yo cada vez voy estando más convencido de que, por ejemplo, usar una versión pirateada de Windows no da dinero directamente a Microsoft, pero ayuda indirectamente, pues propicia que se haga más software para ese sistema operativo por la gran cantidad de usuarios, lo que nos hace globalmente más dependientes de él. En referencia a lo de arriba, el código de Windows es secreto (como la fórmula de la Coca Cola): nadie sabe a ciencia cierta cómo funciona Windows en su totalidad, si tiene trampas que saltarán en un futuro, etc.

Alguien dirá: "¿y qué más da? Total, no pago por ninguno de mis programas...". Claro, por qué pagar cuando puedes no hacerlo (la otra cara de la moneda es piratear el programa y se acabó el problema). Una salida aceptable para muchos, siempre que no te pillen.

Luego están las cosas gratis pero no abiertas, como los muchos servicios de Google. Claro, que algo sacan: aparte de los beneficios por publicidad que tenemos en muchas páginas, los usuarios somos la fuente de cantidades enormes de información estadística. Por ejemplo, seguro que de los millones que usamos Gmail salen interesantes estadísticas sobre uso del correo electrónico que ningún programa de email que se instale localmente podría haber recopilado.

En fin, por mi parte hace ya tiempo que me ronda la cabeza eso de salir del lado oscuro de una vez, así que estoy haciendo una lista de programas que me instalaré el día que me ponga Linux. Esto puede pasar pronto o tarde, lo más tarde cuando deje de funcionar mi querido portátil, que lleva conmigo varios años sin haber hecho más que perder color, borrarse algunas teclas y calentarse más de la cuenta.

Ahora me ha dado un ataque agudo de vagancia así que ya pondré en otro momento esa lista de programas. Claro, como en algunos de ellos he hecho verdadero periodismo de investigación para elegir, me tocaría escribir un buen rato... ahí oigo llegar el fin de semana...

miércoles, 30 de julio de 2008

Un año

Hace un año exactamente, a estas horas estaba yo durmiendo en casa de mi amiga Carmen en Viena, unas horas después de aterrizar desde Montreal, para venir el día siguiente a Linz. No se me ha pasado rápido... muchos recuerdos, quizás todavía una sensación de estar un poco descolocado, pero mucha ilusión por el futuro. Igual que hace un año.

miércoles, 16 de julio de 2008

Reto

(Olimpiada Internacional de Matemáticas, donde estoy de coordinador.)

"Os daremos ahora el problema que vais a corregir, intentad resolverlo durante la mañana para familiarizaros, durante la tarde os daremos la solución oficial para que la estudiéis".

No es simplemente una tarea que me toca hacer. Me desdoblo, ya no soy solo yo aquí, sino también yo delante de un problema de matemáticas una y otra vez en el pasado. Recuerdos de éxitos y fracasos, pero no por igual: los éxitos siempre pequeños y como por carambola, los fracasos inmensos y con la inercia de un universo que me pone en el sitio que merezco. Vuelvo a mí, soy de nuevo el matemático adulto que va a corregir resultados y quiere conocer el problema antes. Me sacudo los fantasmas. Saco papel y boli.

La primera sensación es la diversión de jugar. Noto cómo mi mente se abre, casi siento la creatividad juvenil de tiempos pasados desperezándose y poniéndose en pie. Jugueteo un poco con el problema, crece la pueril esperanza de encontrar una solución rápida y simple y terminar triunfalmente en cinco minutos.

La primera parte cae en nada de tiempo. Me sorprendo de que sea tan fácil, al mismo tiempo la eufórica sensación de poder me llena: he pasado la mitad de la prueba sin despeinarme, como los buenos. Una pequeña y lejana voz dice desde el fondo: ¿lo dudabas?

Intento la segunda parte. Trabajo en ella, me enredo en los detalles, la euforia se va devaneciendo y deja paso a la concentración. La confianza en mis habilidades me mantiene sereno. Intento muchas maniobras, nada parece acercarme a la solución pero no me dejo engañar por las apariencias, es normal no ver la salida del tunel hasta casi haberla superado.

Se agotan las herramientas y entro en la siguiente fase: volver atrás, mirar lo que ya he hecho esperando a que mi cerebro haga una conexión fortuita entre el material que he acumulado en el papel. Me doy cuenta de que estoy nervioso, pero más allá de lo esperable: de nuevo soy David Sevilla en 1994 (y antes), sentado delante de tres problemas para los que me han dado 4.5 horas, acorralado por las esperanzas de muchos de que voy a darle a España una medalla, pero viendo pasar un minuto tras otro sin ser capaz de resolver ni un problema. Ahora soy David en 2008, con un saco de emociones a la espalda.

Hablo conmigo mismo, recordándome que sólo es un problema, que tengo todo el tiempo del mundo y que esta vez no hay nada en juego. Alguien dice desde dentro no es verdad, ahora es sólo un problema y mucho más tiempo, si no lo resuelvo no valgo nada y no lo he valido antes, se confirmará que la suerte me llevó en volandas donde quiso y yo fui incapaz de dar un paso más cuando me abandonó.

Respiro hondo e intento equilibrarme. Me vuelvo y pregunto a un compañero que lucha con el mismo problema, a ver cómo le va. Si él lo ha resuelto, demostrará mi fracaso. Pero no es así, no ha conseguido hacer ni la primera parte. Me regocijo en esa victoria parcial sobre el destino. Comento con él los detalles, y entonces me queda claro que he tropezado: no vi un detalle trivial, y mi solución no está bien... admito que no fue un mal intento, pero las matemáticas son implacables: o cierto o falso, o está bien o no vale nada. Mis ganancias se escurren como polvo entre mis dedos.

Vuelvo a la casilla uno. ¿Qué más hacer? Sigo dando vueltas sin brújula, rehago algunos cálculos, siempre hay que dar la oportunidad al creativo cerebro para que abra una puerta al pasar de nuevo por el camino ya andado. ¿Por qué insisto en esta dirección en concreto? Simplifica una parte del problema pero complica otra... pero no quiero abandonarla, me da buena espina, y no veo nuevas salidas. A ver por aquí, parece que puedo avanzar, voy a calcular y a ver qué sale. Qué buena pinta, de aquí sacaré algo, esto me lleva a aquello y... he resuelto la primera parte. Ahora sí, y además es rápido y bonito. Ahora no me siento, no hay emociones, soy uno con las ecuaciones que me llevan como una partitura a la solución. Como cuando toco el piano y escucho a la vez que creo, teniendo el control pero en volandas al mismo tiempo. Belleza.

Me deleito en la sensación. No hay orgullo, sólo alegría pero de la intelectual. Es un poco como mirar cielo azul durante un par de segundos y no tener tiempo de recordar cuánto te gusta o qué paz te da, sólo sentir el color azul llegándote.

Pasa el momento, efímero pero pleno, y vuelvo al desafío. Mi voluble y caprichoso yo vuelve, pone precio a ahora la dificultad de lo hecho. Como suele pasar en este tipo de problemas, era cuestión de tener una idea feliz: siento ahora el orgullo (curiosamente tenue) de saber que mi intuición abrió aquella puerta casi desde el principio, sólo era cuestión de tiempo acabar subiendo los pocos escalones.

La segunda parte se puede atacar a partir de la solución de la primera. Me pongo a ello, pero me siento ya un tanto desmotivado, y también cansado: como no tengo reloj, al contrario que cuando competía, no he sido consciente de que han pasado casi tres horas. A mi lado, mi fortuito compañero de habitación ha resuelto su problema e intenta el mío. Casi todos los que estamos aquí somos ex-olímpicos y compartimos el deseo de comprobar si nos hemos oxidado mucho después de muchos años de rígidas matemáticas profesionales; veteranos y batallitas, pero ahora peleando relajados en diferentes circunstancias.

A partir de mi solución, el de al lado hace cálculos que a mí se me antojan demasiado tediosos ya, y resuelve la segunda parte del problema. Aunque siento unos pequeños celos, soy consciente de que era cuestión de pico y pala, de seguir el camino obvio y trillado, así que no me causa pesar no haberlo hecho yo antes. Aun así, mi orgullo me pincha un poco (qué absurdo, me digo) y acabo el problema finalmente.

Apenas me siento orgulloso de haber resuelto el problema, aunque el David de 1994 y sus antecesores ronronean de placer a lo lejos. He disfrutado con el proceso, salvo cuando ellos salieron a gritarme sus frustraciones. Le he dado al problema lo que tenía, y él me ha dado con justicia.

domingo, 13 de julio de 2008

El choque cultural, en casa

Hace un par de días que he llegado a Madrid, así que estoy en el hogar familiar hasta que empiece la Olimpiada. De vuelta en Alcorcón, siempre que vengo me parece más y más distinto de lo que era cuando yo vivía aquí... más desordenado, más tosco, tanto en sus edificios y calles como en su gente. Me pregunto si no me estoy volviendo un esnob, con mi cosmopolitanismo de habitante de país "avanzado" como se supone que es Austria. Veo a gente que se gasta dinero en tonterías cuando las cosas estan tan mal aquí, oigo a gente echar la culpa al gobierno de turno (pero seguro que si pido detalles no podrán darme ninguno). La tele encendida todo el día me cansa (pero me siento turbadoramente atraído por ella) y los programas del corazón me estresan aunque sólo sean ruido de fondo que ignoro. Discuto con mi madre por esto y aquello que pasa en España o en el mundo, me enfado por algunas opiniones, pero siempre la pregunta: ¿tengo razón? ¿Y en qué me baso para creer que la tengo? Pero no, noto una gran diferencia entre yo ahora y el yo de antes, que votaba a la izquierda ciegamente, como quien anima al Atleti "manque pierda". Ahora me creo muchas menos cosas. Quizás por eso también me creo menos capaz de convencer a otros, eso tengo que aprender a aceptarlo más. Total, en Austria tampoco encuentro tanta gente con la que discutir de lo humano y lo divino.

Lástima que, habiéndome traído el portátil, me paso casi todo el día pegado a él. Pero qué le voy a hacer, la familia no da mucha cancha tampoco. Al menos estos días he visto a algunos amigos, lo justo para quitarse el mono de venir una vez cada muchos meses. A ver qué depara la semana que empieza, la Olimpiada será una experiencia interesante, espero. Quizás lo que más anhelo de una olimpiada de matemáticas es ver mi reflejo en ella, comparando lo que vea con lo que vio mi otro yo en otros tiempos. Siempre mi obsesión por medirme conmigo mismo, en continua lucha...

El impulso de seguir escribiendo-psicoanalizándome se desvanece, "publicar" y a otra rutina.

martes, 8 de julio de 2008

Dos viajes

La semana pasada nos fuimos todos los de la oficina, junto con un grupo de la Universidad de Viena, a pasar dos días juntos para contarnos unos a otros qué estamos investigando. Nos fuimos a un pueblo que se llama Spitz, en la región de Wachau, un sitio tranquilo y bonito. La cosa no estuvo mal científicamente hablando, fue entretenido ver qué hace otra gente (menos los compañeros del RICAM, que ya nos conocemos entre nosotros).


La región es conocida por sus albaricoques, con los que hacen un plato que consiste en una bola de masa (a veces hecha con miga de pan, otras veces con puré a patata) y que lleva un albaricoque entero dentro. De hecho, en Austria hay costumbre a veces de comer platos dulces, así que no era raro pedir tres o cuatro bolas y ya está.


Y un segundo viaje es el que se avecina: voy a Madrid a la Olimpiada Internacional de Matemáticas, a echar una mano, y así aprovecho a ver a la familia y amigos. Ya contaré algo desde allí.

sábado, 21 de junio de 2008

Escuela Z (nada que ver con Zapatero)

Como ya he comentado varias veces, suelo leer artículos en ZNet, para saber un poco más en profundidad qué pasa aquí y allá. De hecho, me he suscrito para colaborar un poco con ellos, y a cambio recibo todos los días un artículo (además de los que puedo leer gratuitamente). Pues bien, han empezado a organizar cursos online en lo que llaman ZSchool, empezando por cinco cursos, que para los que pagamos salen gratis (si no son 100 dólares). Duran diez semanas, y son sobre diversos temas: teoría política, organización, economía, raza/género, ecología, ciencia y arte... Tiene muy buena pinta, la gente de ZNet parece bastante seria así que espero que los cursos contengan bastante información (de la de verdad) y se puedan discutir las cosas de manera crítica. Me he apuntado a dos de ellos: "Sociedad participatoria 1" y "Entender a Venezuela: esperanza progresiva o ilusión peligrosa". Empiezan el 1 de julio, a ver qué tal va. Después hay más cursos en otoño (hay nada menos que 24 cursos programados), para entonces ya no me saldrán gratis, pero no me importa ahorrar para pagar por aprender cosas que valgan la pena. Ya os contaré.

miércoles, 18 de junio de 2008

Saber o creer

Uno va aprendiendo cosas cuando va creciendo. En un momento dado, las cosas que se han absorbido desde que se es chico se van haciendo más aparentes porque uno, en su madurez, las exterioriza y compara con sus experiencias reales. Así se van quitándose de encima prejuicios, falacias, etc. y al mismo tiempo reforzando lo que queda tras quitar la paja. O por lo contrario fortaleciendo las creencias sin base, según lo que la vida nos ponga delante.

Inevitablemente, es difícil enfrentarse al contraste entre creencias internas falsas aceptadas dogmáticamente y realidades palpables que se ponen delante de uno (el término técnico es disonancia cognitiva). Como resultado, muchos de nosotros escapamos una y otra vez (en parte de manera inconsciente) ante la posibilidad de sufrir desorientación, desilusión, culpabilidad... los distintos sentimientos asociados a un cambio de perspectiva. A veces, cuando estamos más preparados para admitir esas verdades que nos acechan desde nuestro propio subconsciente, hacemos acopio de valor y damos un paso hacia delante.

Toda esta parrafada viene motivada por mis cavilaciones internas. Desde que me mudé a Montreal no he parado de tener experiencias nuevas que me han ido cambiando la visión del mundo. La mayoría de las cosas que he (des)aprendido tienen que ver con gente de culturas de las que sabía lo que se aprende por ósmosis viendo películas, y con cosas que pasan en el mundo y que no nos cuentan de manera equilibrada en los noticieros que tenemos más a mano. A eso se une que mi mujer sea de otra parte del mundo, y haya vivido en varios países, con lo que periódicamente averiguo que estaba en un error al pensar esto o aquello. Y es bastante frustrante, porque siempre tengo la sensación de ser como un chiquillo que no ve mucho más allá de sus narices. Sé que en realidad no es así, la diferencia con mi antiguo yo es bastante grande; para compensar mis carencias percibidas, suelo consolarme pensando en que al menos soy alguien de mente abierta (a veces demasiado, hasta el punto de no fiarme de mis propias opiniones) y lo suficientemente humilde como para reconocer que no sé o que me he equivocado, y cambiar de rumbo. Quizás por eso creo ser lo suficientemente valiente como para enfrentarme a mis errores con frecuencia, admitirlos aunque cueste, y pasar a ser un poquito más sabio.

En cualquier caso, muchas de esas opiniones que llevaba como bandera ya han caído o flaquean peligrosamente, y no es una sensación agradable. Así que para aprender, voy leyendo lo que puedo sobre los distintos temas que me interesan ahora (por ejemplo islam, economía, política internacional, cambio climático). Otra cosa que hago, sobre todo cuando no tengo una opinión formada, es elegir una postura y defenderla ante otros como si fuera mía, buscando argumentos en contra. Rana dice que es mi vena de científico la que me lleva a hacer cosas así. Yo lo tengo claro: si no confronta uno lo que cree, ¿cómo puede defenderlo? Pero mientras tanto, y desde hace tiempo, noto que casi todo lo que creo no tiene mucha base. Y eso me hace sentir bastante inseguro en mis opiniones (mala cosa para alguien ya inseguro de por sí).

En fin, cavilaciones de tarde(s) lluviosa(s). Cómo cambian las cosas, cuando empecé a escribir en internet fue solamente para contar a los amigos las cosas curiosas que me iba encontrando en el mes que pasé en Idaho, y ahora me da por filosofar a troche y moche y escribir lo mal que está el mundo. ¡Me hago mayor!

domingo, 8 de junio de 2008

Armas nucleares en el Medio Oriente: haberlas haylas...

Se habla mucho últimamente sobre el programa nuclear de Irán. Que si va en contra de la legislación internacional, que si quieren tener bombas atómicas, que si quieren borrar a Israel del mapa... pero cuando uno va leyendo medios distintos de los de siempre, se va enterando de otras cosas también.

A grandes rasgos: Irán es uno de los países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT). Sólo hay cuatro países no firmantes: India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Este tratado permite explícitamente el desarrollo y utilización de tecnología nuclear no militar. El caso es que, hace un par de décadas, Irán ocultó parte de su programa nuclear (en concreto la producción de uranio enriquecido, que vale para producir energía pero también es uno de los pasos en la construcción de armas), en contra de las reglas de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, que publicó un informe al respecto en 2003. EEUU y algunos países europeos mantienen que hay una intención oculta de producir armas nucleares; después de varios años de tomas y dacas diplomáticos, Irán no paró la producción pero se ajustó a las directrices del OIEA, y esta publicó en febrero de 2008 un informe positivo respecto a las violaciones, dando todo por zanjado. Además, Irán ha adoptado voluntariamente el llamado Protocolo Adicional, que permite más inspecciones internacionales; se ha ofrecido a permitir que el enriquecimiento de uranio esté bajo mandato internacional (punto rechazado de plano por EEUU), etc.

Un par de cosas que no son tan conocidas: el líder espiritual actual en Irán, Ali Jamenei, publicó una fetua (según wikipedia, "un pronunciamiento legal en el Islam, emitido por un especialista en ley religiosa sobre una cuestión específica") en la que dijo que la producción, almacenamiento y uso de armas nucleares están en contra del islam. Esto es comparable a que lo hubiera dicho el Papa, por ejemplo (con la salvedad de que no hay una figura de poder centralizado en el islam). De hecho, la mayoría de la población iraní cree que las armas nucleares están en contra del islam.

Es cierto que el OIEA no ha encontrado evidencia concluyente de que no hay un programa de armas nucleares oculto. Aunque es técnicamente posible que lo haya, lo cierto es que de los 61 países que han firmado tanto el NPT como el Protocolo Adicional, sólo en 21 de ellos se ha certificado la ausencia. Así que Irán es sólo uno de 40 (uno de esos cuarenta es Sudáfrica, país que de hecho sí desarrolló por sí mismo armas nucleares, que luego desmanteló). Además, debido a presiones de países europeos, Irán estaba dispuesto a mantener sólo un programa piloto e importar el uranio enriquecido necesario desde Rusia (permitiendo por tanto un control total por parte de otros países); EEUU se negó a que Irán consiguiera uranio enriquecido en absoluto. De hecho, la única fuente que sugiere que Irán ha querido armas nucleares es un informe estadounidense que se basa en un portátil que sacaron de Irán en 2004; aparte de ser falsificable, esa información es ya antigua e irrelevante: una agencia estadounidense publicó en noviembre de 2007 que creían que el posible programa armamentístico nuclear iraní se había detenido en otoño de 2003.

Por supuesto, aquí hay una cuestión de dobles estándares: los cuatro países no firmantes del NPT tienen armas nucleares, en algunos casos obtenidas con ayuda de países occidentales. El caso más flagrante es el de Israel: en 1986, un ex-técnico nuclear israelí llamado Mordejái Vanunu divulgó que Israel poseía armas nucleares (el Mossad, agencia de espionaje israelí, le secuestró en Roma, se le juzgó y condenó a 18 años en la cárcel, y aunque salió en 2004 se le prohíbe salir del país, hablar con extranjeros, etc.). A pesar de ello, la posición oficial israelí es negar que tengan armas nucleares. Cómo no, si EEUU da a Israel miles de millones de dólares al año, cosa que tendría que dejar de hacer por ley interna si se admitiera. Al mismo tiempo que amenaza a un país que coopera con la comunidad internacional como es Irán, o se llama "aliados" a países como Pakistán (¿a por ese dictador no vamos? Va a ser que como ya tienen armas nucleares, hay miedo...). Por cierto, acabo de ver que Jimmy Carter ha dicho públicamente que Israel tiene al menos 150 armas nucleares. A ver qué sale de eso.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Un matemático con conciencia

Me ha contado Rana que un matemático conocido, llamado David Mumford (un nombre famoso en los temas que trabajo), ha recibido un premio del parlamento israelí, y ha decidido donar el dinero a medias entre la universidad palestina de Birzeit y la ONG árabe-israelí Gisha, que se dedica a luchar por el derecho a la movilidad de los palestinos (muchos no pueden apenas moverse por los bloqueos militares de las carreteras, etc.).

Dice que no lo hace por intereses políticos, sino porque la movilidad y el acceso a la educación son fundamentales a la hora de preparar a las futuras generaciones de matemáticos palestinos. En cualquier caso, me parece muy bien que el dinero del premio sirva para algo constructivo, y más aún cuando se trata de hacer más público un tema como las consecuencias del conflicto palestino-israelí.

En otro orden de noticias (y no sin relación), Amnistía Internacional ha escrito un informe con motivo del 60 aniversario este año de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el que pone a parir a muchos gobiernos en todo el mundo. Mucho por hacer...

sábado, 17 de mayo de 2008

En el nombre del padre

Hoy vimos En el nombre del padre, una película que muchos llamarían antigua (1993). Sólo quince años, pero en términos de cómo cambia el mundo y de lo rápido que olvidamos, es toda una vida. En el caso de la película de hoy, basada en hechos reales, unos jóvenes irlandeses se ven acusados de un atentado bomba del IRA en los años 70 y pasan quince años en prisión sin haber cometido ese delito.

Como ya me pasó cuando vi Gandhi, me sorprende darme cuenta de cómo las cosas que pasan hoy ya han pasado antes, y además hace relativamente poco... en un momento dado de la película, alguien se escandaliza porque en Gran Bretaña sale una ley antiterrorista por la que la policía puede retener a cualquiera durante 7 días sin acusarles de nada (en la película, como en la realidad, usaron esos 7 días para intimidarles y torturarles en busca de una confesión). Mirad ahora, ¿quién se sorprende de que se pueda arrestar a gente, ponerles en una cárcel militar durante años bajo tortura y en contra de los derechos universales más básicos, no darles acceso a abogados durante mucho tiempo, y no dar a los abogados permiso para ver las pruebas contra sus clientes? Por supuesto, hablo de la base de Guantánamo. Nos suena vagamente que hay cárceles parecidas en otros países, ¿no? (sólo vagamente, como un rumor lejano... espera, que son terroristas, ¡se merecen eso y más...!)

Lo que sí me asusta de estas dos películas es que los maltratos, las torturas, los abusos que muestran, todos son juegos de niños en comparación con lo que se hace estos días. En la actualidad Gandhi no habría podido ni empezar a enfrentarse al gobierno invasor sin que lo matara en un par de días algún terrorista genérico que desaparecería sin dejar rastro. Hoy por hoy, las apuestas están mucho más fuertes, y nadie vale nada.

Nota: los artículos de wikipedia sobre las dos películas, enlazados arriba, necesitan de una mano voluntaria que los amplíe, por ejemplo contando mejor el argumento. Ánimo que es fácil.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Fútbol Zen

Desde que llegué a Linz, casi todas las semanas he jugado al fútbol. Al principio con gente del RICAM, en un lago cerca de la universidad, con verde césped donde caer con gracia. El caso es que desde el principio se juntaron mis carencias futbolísticas (soy todo un paquete) con las actitudes poco amigables de los otros (dejar de pasarme la pelota por malo, jugar a lo bruto); el fútbol de los miércoles no era plato de buen gusto que digamos. Personalmente, me parece que los austriacos en general tienen un problema de actitud... En invierno empeoró la cosa, pues encima había que jugar a cubierto, pagando nada menos que 9 euros por cabeza. En fin, se ejercitaba más mi paciencia que mi cuerpo serrano.

Hace tres meses me apunté a fútbol en la uni, donde los humos serían mejores, los chavales (estudiantes) más majos y, siendo en el mismo horario que los del RICAM, ni me plantearía volver. Pero no, resulta que los chavales son grandes y fuertes, y dan patadas y entran con el hombro y se defienden con los codos. Y hablan alemán, cosa buena, porque lo único de lo que saben hablar es de fútbol (como no hablo mucho ni me interesa hablar de fútbol, todo el mundo pasa de mí). Hoy me preguntó uno de donde era, cuando le dije España empezó a hablar del europeo de fútbol en alemán con los demás. Yo, mejor así.

Pero sigo yendo a jugar, porque quiero fortalecer otras cosas que no son los músculos. Siempre he sido de los que se callaban y se cabreaban cuando les hacían alguna faena, y eso no estaría mal si no fuera porque mi cabeza tiene como pasatiempo favorito revivir los momentos más ignominiosos, cambiando detalles para acabar saliendo yo ganador, cosa que suena bien pero no es nada buena para la presión arterial. Y así me pasa todos los miércoles. Un día, porque me quedo en el banquillo más que los demás de mi equipo, a los que por supuesto les importa una mierda con tal de jugar ellos (todos son iguales, no importa con quién juegue cada día). Otro día, me dan un par de empujones y me tiro el resto del tiempo intentando decidir si debería hacer lo mismo al culpable, o a todos, o aguantarme, o decirle algo... el resultado suele ser siempre el mismo: los miércoles por la noche duermo mal porque me la paso ganando las peleas dialécticas (y a veces físicas) con las que mi cerebro tiene a bien entretenerme.

Pero voy aprendiendo. Un día, por romper la rutina, el resto de mi equipo me preguntó si me ponía de portero (claro, nadie quiere) y me salió decir que no. Se quedaron un poco pillados, le tocó a uno de ellos ponerse de portero (el menos pícaro, o el más tonto). Al rato me cambié con él... cuando yo quise.

Hoy un tipo que en general no me cae mal me dio un par de pataditas jugando y no dijo ni mu... me cabreé y empecé a romperme la cabeza sobre qué hacer. Acabé decidiendo pagarle con la misma moneda, pero como no soy ducho en patadas de alguna manera le hice algo de daño en la rodilla. No me amilané: me miró, le miré, no pedí disculpas. Pensé que me la iba a jurar, pero no. El caso es que luego pensé que había hecho mal, así que me fui a él en un descanso y le pedí perdón. Él empezó a decirme que es difícil jugar limpio, pero que es lo que hay que hacer... le solté que sí debía de ser difícil, porque él me había dado dos patadas hoy. En fin, lo dejamos amigablemente ahí. Y hoy volviendo con la bici, de nuevo teatro imaginario: pero esta vez, aprovechando el paseo en la naturaleza, fui analizando, pensando con calma, entendiendo, sobre todo sintiendo... e hice una buena limpieza interna. No descarto pelearme virtualmente con el pavo unos cientos de veces más en lo que queda de semana, pero se confirma de nuevo: querer es poder, y el que la sigue la consigue.

En un par de semanas se acaba el fútbol en la uni, y vuelvo a jugar con los de siempre. Les tengo unas ganas... ommm... ommm...

lunes, 5 de mayo de 2008

Conferencia España-Austria

Creo que no he comentado que estoy metido en la Asociación Española en Austria, en concreto soy uno de los representantes en la provincia de la Alta Austria. No hacemos nada del otro mundo en nuestra región, organizar una reunión mensual para gente que quiera practicar español y poco más. El caso es que sí hemos organizado algo grande la semana pasada: una conferencia sobre intercambio científico universitario entre España y Austria (los papás de la criatura fueron mis amigos Nora y Andrés). La idea era dar a conocer los lazos científicos y las posibilidades de irse de un país a otro a estudiar o trabajar en cosas científicas. Salió bastante bien, si tenemos en cuenta lo corriendo que se hizo todo (el ministerio español de Trabajo y Asuntos Sociales dio financiación, pero lo notificaron tarde como siempre).

Un par de fotos del evento.


domingo, 27 de abril de 2008

Escasez de comida

Un artículo sobre la escasez mundial de comida. Empieza así:

Olvídate de la crisis económica. Concéntrate por un momento en una amenaza más urgente: la gran recesión de alimentos que está azotando al mundo más rápidamente que la crisis crediticia.

Posiblemente ya habrás visto las cifras: el precio del arroz ha aumentado ¾ durante el año pasado, el del trigo en un 130% (1). Hay crisis alimentarias en 37 países. Según el Banco Mundial cien millones de personas puede que sean aún más pobres debido a los precios de los alimentos (2). Pero te apuesto lo que quieras a que no te has dado cuenta de la estadística mas reveladora. La cosecha de cereales ascendió a dos mil cien millones de toneladas rompiendo todos los récords. (3). Superó a la del año anterior en casi un 5%. La crisis, por decirlo de otra manera ha comenzado antes que las reservas de alimentos sean afectadas por el cambio climático. Si el hambre puede golpear ahora, ¿que pasará si las cosechas disminuyen?

Hay suficiente comida. Lo que ocurre es que no llega a los estómagos de las personas. De las dos mil cien millones de toneladas que se consumirán este año, solo la mitad, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las NNUU (FAO) se emplearán para alimentar a las personas. (4)


El artículo completo en español: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66362

Y el original: http://www.monbiot.com/archives/2008/04/15/the-pleasures-of-the-flesh/

El autor se llama George Monbiot, un periodista y activista británico que ha viajado por todo el mundo luchando por causas políticas y medioambientales. Sus actividades le llevaron a ser acosado en varios países e incluso a estar cerca de morir. Ahora escribe artículos regularmente en "The Guardian". Si no os molesta leer en inglés, sus artículos están recopilados en su sitio web, www.monbiot.com.

domingo, 20 de abril de 2008

Otro shutdown day

El año pasado se celebró en todo el mundo el "Shutdown day", un día en el que se anima a todo el mundo a no usar el ordenador. La idea fue de un programador de Montreal (casualmente) que se dio cuenta de que se tiraba el día entero con el ordenador, trabajando o no; a su iniciativa por internet se unieron muchos miles de personas, incluido un servidor.

En un par de semanas, en concreto el sábado 3 de mayo, hay otro shutdown day. Los beneficios más claros de un día sin ordenador son: más tiempo tiempo libre para uno, para los amigos, para la familia, para las aficiones que tiene uno en lista de espera; menos consumo de energía, más salud ocular, dormir mejor esa noche... quien dice ordenador, dice Playstation, PDA, etc.

Yo me paso el día pegado a la pantalla, así que estaré encantado de desconectar un día, y me gusta hacer de vez en cuando cosas como "día sin móvil", "día sin dinero" y locuras parecidas. Además, ahora que he descubierto el placer de la bicicleta (aunque para entonces tendré que devolverla) seguro que pararé poco en casa. ¡Os aconsejo lo mismo! Lo hagáis o no, pasad por www.shutdownday.org y dad vuestra opinión.

viernes, 11 de abril de 2008

Bicicleta

Llevo ya un tiempo pensando en lo bueno que sería ir al trabajo en bicicleta, en vez de tranvía y estoy esperando el buen tiempo para comprarme una barata. Pero no uso desde que era un chaval... así que mi compañero y amigo Brian (con quien comparto despacho hace un mes) se va un par de semanas a Canadá y me deja su bicicleta para que practique. Hoy la usaré para volver a casa, ¡que no me pase nada! (Mala frase para un epitafio).

miércoles, 9 de abril de 2008

Vida más sana

Ya llevo casi dos semanas levantándome cuando me despierto en vez de quedarme en la cama intentando descansar más (me despierto muy temprano y cansado todos los días) y eso unido al cambio de hora es toda una maravilla... llego a trabajar antes de las 8, así que salgo a las 5 y estoy en casa antes de las 6. Lástima que ese tiempo libre se llene con traducción de páginas web, pero es algo temporal. También sigo bastante bien mi propósito de comer menos cantidad (variado ya como) y meter más fruta en la rutina diaria. Además, esta semana he empezado a la vez a hacer unos minutos de ejercicio todas las mañanas (al ritmo de Eye of the tiger), y a ir a fisioterapia por las tardes. Esto último es un chollo, me reclutaron como paciente de entrenamiento de estudiantes durante cuatro días, y entre dos se dedican a arreglarme gratis los males de espalda, que ya llevan años acumulándose las tensiones por estar pegado al ordenador todo el día.

Por un motivo u otro, y seguro que la primavera es un factor importante (bullen las hormonas), ¡la energía fluye! Y la calma interior también, salvo cuando me ganan la partida las prisas. Poco a poco mejorando...

miércoles, 2 de abril de 2008

Siempre sale el sol

Hombre que mira mas allá de sus narices

Hoy me despierto tosco y solitario
no tengo a nadie para dar mis quejas
nadie a quien echar mis culpas de quietud

sé que hoy me van a cerrar todas las puertas
que no llegará cierta carta que espero
que habrá malas noticias en los diarios
que la que quiero no pensará en mí
y lo que es muchísimo peor
que pensarán en mí los coroneles
que el mundo será un oscuro
paquete de angustias
que muchos otros aquí o en cualquier parte
se sentirán también toscos y solos
que el cielo se derrumbará
como un techo podrido
y hasta mi sombra
se burlará de mis confianzas

menos mal menos mal
que me conozco
menos mal que mañana
o más tardar pasado

sé que despertaré alegre y solidario
con mi culpita bien lavada y planchada
y no sólo se me abrirán las puertas
sino tambien las ventanas y las vidas

y la carta que espero llegará
y la leeré seis o siete veces
y las malas noticias de los diarios
no alcanzarán a cubrir las buenas nuevas
y la que quiero
pensará en mí hasta conmoverse
y lo que es muchísimo mejor
los coroneles me echarán al olvido
no sólo yo muchos otros también
se sentirán solidarios y alegres
y a nadie le importará
que el cielo se derrumbe
y más de uno dirá que ya era hora
y mi sombra empezará a mirarme con respeto

será buena
tan buena la jornada
que desde ya
mi soledad se espanta.

Mario Benedetti

(Gracias a Frau Eva por presentarme al señor Benedetti)

martes, 1 de abril de 2008

Rutina

Cómo pasa el tiempo, ya llevaba más de una semana sin escribir. La verdad es que no hay mucho que contar (bueno, si uno se empeña siempre hay para estar horas y horas escribiendo, pero nada que llegue al listón). Me limito a dormir mal, ir a trabajar temprano, salir temprano también, volver a casa, traducir un par de horas, cenar, relajarme un rato e irme a la cama. Los fines de semana se diferencian en que no tengo que ir a la oficina.

Sí, claro que exagero. Pero cuando no se descansa bien, la vida empieza a volverse gris y repetitiva.

miércoles, 19 de marzo de 2008

España v... digo, Iraq va bien

Ha salido Aznar hace poco diciendo que la situación en Iraq, sin ser ideal, es muy buena.

Como dirían en Iraq: يا ابن الكلب ("qué hijo de puta").

Igual no sabe que las estimaciones de civiles muertos en estos cinco años de invasión oscilan entre 82.000 (contando muertes oficialmente registradas) y un millón y medio (muy difíciles de contar, dado que hay tantos cadáveres, y las familias tienen tanto miedo a represalias, que muchos no se reportan). Muchos causados directamente por las tropas estadounidenses, desde bombardear una casa donde se celebra una boda, hasta ametrallar a una familia en un coche porque iban por la noche y no vieron una luz que les advertía que parasen. Otros por insurgentes y grupos fundamentalistas, algunos de los cuales posiblemente son financiados por Estados Unidos.

Igual Aznar no sabe que hay varios millones de desplazados, tanto en países vecinos como dentro de Iraq: en los barrios de mayoría suní, a los chiíes los amenazan para que se vayan, o los matan directamente, en los barrios chiítas lo mismo. Ah, EEUU apenas ha concedido el estado de refugiado a unos pocos iraquíes, a pesar de ser el invasor.

Igual Aznar no sabe que el 70% de la población no tiene acceso regular a agua potable, que más de la mitad de la población no tiene trabajo, que los hospitales tienen muy pocos recursos (aparte de estar abarrotados), que muchas infraestructuras básicas fueron destruidas por la invasión estadounidense, que el desmantelamiento de las fuerzas de seguridad sin ninguna solución de continuidad posibilitaron que aparecieran montones de grupos sectarios que ni el ejército de EEUU puede controlar.

Igual no sabe que Iraq es tan poco seguro que los periodistas extranjeros (que pueden ser fácilmente secuestrados o asesinados) no tienen ninguna posibilidad de ir allí a ver lo que pasa, y dependen de valientes reporteros iraquíes que se juegan la vida constantemente (nunca saben si un soldado de EEUU les pegará un tiro por si acaso son peligrosos, o si un fanático hará lo mismo). O que los ciudadanos pueden ser atacados por soldados estadounidenses paranoicos (que se ponen a disparar en cuanto se sienten amenazados) o secuestrados por grupos pseudofundamentalistas para pedir un rescate a sus familias (y acabar matando al secuestrado de todas maneras). Uno de esos grupos se hace llamar Al Qaeda, pero poco tienen que ver con Bin Laden y compañía: probablemente no son más que un grupo de radicales con armas con ganas de sacar algo de dinero.

Menos mal que por fin Aznar sabe que no había armas de destrucción masiva. Donde dije digo ahora digo Diego (entrevista del 2 de febrero de 2003, Europa Press):
El Gobierno tiene información reservada que demuestra que Irak, con armas químicas y biológicas y conexiones con grupos terroristas, supone una amenaza para la paz y la seguridad mundial. Tenemos evidencias suficientes en ese sentido.
Lo que igual no sabe es que la invasión ha traído de todo menos esa libertad que tanto pregona Bush: en estos cinco años, el extremismo religioso ha llegado a límites nunca conocidos con Saddam Hussein ni con los gobiernos anteriores (ahora hay luchas entre suníes y chiítas, chicas amenazadas en clase y mujeres asesinadas en la calle por no cubrirse la cabeza, la constitución anterior a la actual promulgaba una república de libertad religiosa y la actual incluye el islam en el gobierno) y la libertad de expresión y pensamiento brillan por su ausencia (durante semanas, muchos intelectuales, profesores universitarios y hasta científicos fueron asesinados, mientras que muchos otros se exiliaron para salvar la vida).

Cruz Roja Internacional ha publicado un informe (PDF) sobre la situación en el país después de cinco años de invasión. Y en elmundo.es hay unas minientrevistas a iraquíes sobre cómo ha cambiado su vida en estos cinco años. Que se lo mire. O mejor aún: que se dé un paseo por allí.

Mal sistema tenemos, cuando aquellos irresponsables que tanto daño causan están mucho más seguros que muchos que hacen lo que pueden para sobrevivir.