viernes, 17 de octubre de 2008

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy, 17 de octubre, es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Según el sitio web de las Naciones Unidas:

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 47/196), con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

Por supuesto, hay muchas cosas que uno puede hacer para luchar contra la pobreza, desde las más pequeñas (hacer menos pobre a alguien que tengamos a mano) hasta las mayores y más difíciles (cambiar el sistema mundial).

Por hoy, sin embargo, te ofrezco algo sencillo: busca en google "Erradicación de la Pobreza" (más fácil, sigue este enlace) y lee lo que otros piensan sobre el tema; o bien sigue el enlace a la ONU al principio del artículo, allí pulsa en "General" (va al sistema bibliográfico de la ONU, tarda un poco en cargar) y lee un artículo cualquiera. A partir de ahí, lo que tú quieras.

jueves, 16 de octubre de 2008

Hoy, un aniversario olímpico

Hace hoy cuarenta años, en las olimpiadas de México 68, tuvo lugar la prueba de los 200 metros lisos. El ganador fue el estadounidense Tommie Smith, con una marca récord mundial de 19.83 segundos; le siguieron el australiano Peter Norman y el también estadounidense John Carlos. Fue el preludio de lo que se considera el mayor gesto político en unos juegos olímpicos.

Los dos atletas estadounidenses se habían preparado para la subida al podio. En aquella época de lucha por lo derechos civiles en Estados Unidos, habían decidido hacer una reivindicación en contra del racismo contra los negros en su país. Recogieron sus medallas sin zapatos, sólo con calcetines negros, para representar la probreza negra. Smith llevaba una bufanda negra alrededor del cuello para simbolizar el orgullo negro, y Carlos se desabrochó la chaqueta para mostrar solidaridad con los trabajadores de la escala más baja. Cuando el himno de su país empezó a sonar, levantaron un puño en alto con un guante negro cada uno y bajaron las cabezas.


El australiano no era un convidado de piedra: simpatizaba con sus contrincantes, y así se lo dijo antes de la ceremonia. Estos le dieron una insignia de una organización llamada "Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos" en la que estaban, y que él se puso. De hecho, dado que Carlos olvidó su par de guantes, fue él quien sugirió que se repartieran el par que tenían.

El presidente del Comité Olímpico Internacional ordenó que se suspendiera a los dos atletas y se les echara de la Villa Olímpica. Fueron expulsados de por vida. Un portavoz dijo que había sido una violación de los principios fundamentales del espíritu olímpico. Se dice, no sé si es cierto, que el presidente no tuvo ningún problema con los saludos nazis en la olimpiada de Berlín 1936.

Cuando volvieron a su país, Smith y Carlos fueron tratados muy mal por la prensa y por el público, hasta recibiendo amenazas de muerte. Se quedaron sin contratos y pasaron muchos problemas económicos. El australiano Peter Norman también fue criticado en su país por apoyar el gesto (por lo visto, en Australia los aborígenes no pudieron votar hasta los años 60, y poco después se les incluyó en el censo). Fue excluido de Munich 1972 por su delegación.

(La foto y parte de la información han salido de wikipedia. Otro artículo sobre el tema, aquí.)

miércoles, 15 de octubre de 2008

Visita guiada en Linz

El domingo, con la excusa del día de la Hispanidad (sea lo que sea eso), quedamos unos cuantos para una visita guiada. Al final fue en alemán+inglés, pero se entendió todo (por mi parte, sólo el inglés). Nos contaron muchas cosas, aquí van las más curiosas:
  • El Danubio, río que cruza Linz, fue la frontera del imperio romano durante más de 600 años.
  • La ciudad era en tiempos antiguos un centro de comercio de sal, un producto valioso que es abundante en Austria. La plaza mayor de Linz fue construida en 1260, y casi consistía sólo en eso.
  • Napoleón ocupó tres veces la ciudad. Finalmente, se construyeron 32 torres fortificadas alrededor de la ciudad (11 de ellas aún quedan). Desgraciadamente, Napoleón murió antes de que valieran para defenderse de él.
  • Johann van Beethoven, hermano del compositor, compró una farmacia en la plaza mayor, con la que se hizo rico vendiendo material médico a los soldados de Napoleón (y por supuesto siendo considerado un traidor en la ciudad). Una vez mandó una carta a su hermano Ludwig, firmando "de tu hermano Johann, poseedor de tierras". Su hermano le contestó con otra carta firmada "de tu hermano Ludwig, poseedor de un cerebro".
  • Hitler vivió en Linz cuando era un chaval, antes de intentar estudiar arte en Viena, donde fue rechazado en la universidad (aquí hay algunos dibujos supuestamente suyos). Se fue de Linz a Alemania para evitar el servicio militar (que acabó haciendo, irónicamente, en Alemania). Yo ya había oído antes que sus padres son de un pueblo cerca de Linz, y que Hitler tenía grandes planes para la ciudad: quería convertirla en una de las capitales del Reich. De hecho, estos días, y como anticipación a que Linz es capital cultural europea en el 2009, hay una exposición llamada "Capital cultural de Führer" (un artículo en inglés).
  • Tras la Segunda Guerra Mundial, Linz dividida en dos: el Danubio era la frontera entre la parte rusa y la parte estadounidense. Esa situación duró más de diez años.
  • La calle principal, Landstrasse (calle del campo) se llama así porque originalmente no formaba parte de Linz: la ciudad se limitaba a la plaza principal.
  • Mozart visitó Linz 11 veces. Casi todas ellas por un motivo trivial: para volver de Alemania a Viena lo hacía en barco, y había que cambiar de barco en Linz porque no podía pasar por debajo del puente. Otra ilustre visitante de Linz, por el mismo motivo, fue la emperatriz Sissi.
  • Sin embargo, Mozart fue invitado una vez por un rico habitante de Linz, que le pidió que interpretara algo en un concierto unos días después. Como no había traído nada preparado, compuso una sinfonía en tres días (la sinfonía nº 36 en do mayor, KV 425, también llamada Sinfonía de Linz).
  • Por cierto, en aquella época los músicos eran el escalafón más bajo de los trabajadores, iguales o peores que limpiadores y cocineros en un palacio. Los artistas de aquella época eran los que pintaban y esculpían.
  • El emperador Federico III murió en Linz a los 77 años (una edad prodigiosa en aquella época). De hecho, a esas edades sobrevivió a la amputación de una pierna; se dice que murió, de hecho, por un empacho de melones.
  • Tras la Guerra de los Treinta Años, la situación era que el monarca era católico pero la mayoría de la población era protestante. Este decidió que sus súbditos debían tener la misma religión que él, así que decretó que todos debían convertirse o dejar el país en el plazo de un año. Para sorpresa suya, miles y miles de personas emigraron al este, prefiriendo eso a renunciar a su fe.
  • El patrón de los bomberos es San Florián (quizás no en todo el mundo). Este santo vivió cerca de Linz, y según la leyenda está enterrado en el monasterio de Sankt Florian, no lejos de aquí. Se dice que salvó de un gran incendio a la ciudad de Nuremberg. Según la wikipedia en inglés, hay una plegaria a San Florián que dice algo así como "Oh San Florián, salva mi casa, quema alguna otra" (¡!).

lunes, 13 de octubre de 2008

Dios, el geómetra

No recuerdo ya dónde, pero navegando por ahí he encontrado esta imagen hace unos días (cortesía de wikipedia). Por lo visto es parte de una biblia francesa del siglo 13.


Me llamó la atención porque el universo que está dibujando se parece mucho al conjunto de Mandelbrot, un objeto matemático bastante reciente (años 70) que ha cautivado a mucha gente por su belleza.

sábado, 11 de octubre de 2008

Capturas de pantalla automáticas con Timesnapper

Curioseando por ahí me he encontrado un programa gratuito llamado TimeSnapper que "hace una foto" del contenido de la pantalla cada pocos segundos, y que además te permite luego ver las imágenes en sucesión, como una película. Es una de esas aplicaciones que viene bien tener funcionando sin molestar, y que alegras de tener cuando pasa algo imprevisto. Os doy algunos ejemplos de situaciones donde se nota:

  • Alguien te manda una dirección, un enlace, etc. por chat. Un rato después de cerrar la ventana te das cuenta de que no habías copiado la información a otro sitio. En dos minutos encuentras la "foto" de la ventana que cerraste.

  • Dejas un comentario en un blog con moderación de comentarios activada, así que cuando lo mandas desaparece. Posiblemente no lo publiquen, te habría gustado guardarlo pero no lo hiciste. De nuevo, TimeSnapper ha guardado una imagen de eso.

  • Después de programar algo complicado durante varias horas, se te apaga el ordenador y no has grabado. Al menos tienes varias imágenes de lo que escribiste, aunque tengas que teclearlo otra vez sólo es copiar lo que ves (y si tienes algún programa que haga reconocimineto de caracteres, ni eso). Mucho mejor que tener que volver a pensar todos los detalles.

  • Tienes que explicar a alguien, o escribir un tutorial, sobre cómo configurar algo que tú ya has hecho en tu ordenador. Es tan fácil como seleccionar una sucesión de imágenes tomadas cuando tú lo hiciste.


¿Qué hace exactamente el programa? Cuando lo activas, toma una instantánea de tu pantalla cada X segundos (por defecto 10 pero es configurable) y la guarda en un directorio de tu elección. Puedes parar y volver a poner en marcha cuando quieras. También te permite revisar las imágenes, una a una o en "slideshow". Otro beneficio que tiene es que no guarda imágenes cuando no estás usando el ordenador, así que cuando eliges un día para revisar, puedes ver en una barra los periodos de inactividad. Esto viene bien para llevar la cuenta de horas trabajadas, por ejemplo. En cualquier caso, las imágenes se guardan en formatos conocidos (jpg, gif, etc. a tu elección) así que puedes abrirlas con otros programas; muy útil si trabajas en diseño gráfico.

Ya había dicho que es gratis, ¿verdad? En el sitio web intentan venderte una versión "Pro" que tiene más cosas, pero también hay una versión "Classic", la original, que van a seguir dando gratuitamente, y que tiene todo lo que he comentado arriba.

La mayor pega de todo esto es que TimeSnapper se come rápidamente el espacio libre que tengas. Claro, una imagen de 300KB cada diez segundos son 120MB por hora, o casi un GB por día de trabajo. De todas maneras uno puede guardar en jpg o formato similar, bajar la resolución, y tomar imágenes cada 30 segundos o un minuto, según las necesidades personales. Además, se puede configurar para que sólo guarde una cierta cantidad de días o de espacio en el disco duro. En cualquier caso, salvo gente como yo que todavía tira de portátil antiguo, reservar diez GB para guardar un par de semanas de trabajo no debería ser un problema.

En fin, tengo que reconocer que después de varios días lo he desinstalado, pero no porque no me parezca muy bueno, sino precisamente por problemas de espacio (sólo tengo 40 GB, y muchas fotos y música metidos). Probadlo vosotros, está en http://www.timesnapper.com.

miércoles, 8 de octubre de 2008

El sistema de publicación en matemáticas (II)

Esta es la segunda parte de una serie sobre el sistema de publicaciones en matemáticas.

En la primera parte expliqué que los matemáticos publicamos las cosas que vamos descubriendo. Es más, tenemos que hacerlo, no sólo porque así avanza la ciencia, sino porque es lo que puedes poner en tu CV, lo que cuenta a la hora de buscar trabajo (entre otras cosas).

El contenido de un artículo

Lo más importante en un artículo es que nuestro nombre figure como autor: es la manera estándar de mostrar que uno ha colaborado en el contenido. Tradicionalmente, en matemáticas se escriben los nombres de los autores en orden alfabético, pero en otras disciplinas se hace por orden de importancia, se mida como se mida eso (a veces hay competición por poner tu nombre el primero o segundo si hay muchos autores). Otra parte importante son las referencias: citar los artículos en los que se basa nuestro trabajo y a partir de los cuales hemos avanzado. Por lo demás, uno simplemente escribe lo que ha hecho, cuál es el contexto de esa investigación, para qué vale o puede valer, etc. Lo normal es que los artículos sean tan especializados que sólo gente en el mismo área de trabajo puede entenderlos bien.

Los matemáticos usamos casi siempre un lenguaje llamado LaTeX, que nos permite escribir fórmulas, expresiones matemáticas y demás usando sólo texto (por supuesto, luego hay que compilar el fichero de texto, lo que crea un pdf o similar). Así se puede mandar electrónicamente nuestro artículo. Antes de la era de los ordenadores, lo que se hacía era usar una máquina de escribir para el texto, dejando espacios para las fórmulas, que luego se escribían a mano; la correspondencia, 100% en papel.

El proceso de publicación

Lo más habitual es:

  1. se manda el artículo terminado a la revista que hayamos elegido.

  2. En cada revista suele haber varios editores especializados en distintos temas, y el editor más adecuado para nuestro candidato a artículo busca a dos matemáticos que estén dispuestos a revisarlo. Eso puede llevar semanas.

  3. Tras unos meses de lectura cuidadosa (en teoría), estos escriben al editor sus recomendaciones sobre la publicación o no en esa revista, y el editor se pone en contacto con los autores para comunicarles su decisión: aceptado, sí pero tras hacer unas mejoras, no, etc.

  4. Si se acepta, el artículo se publica unas semanas o meses después (muchas revistas publican un par de números al año o menos). Si no, hay que buscar otra revista a la que mandarlo.


Por supuesto, hay revistas muy prestigiosas que sólo aceptan artículos excepcionales, y hay muchas otras de menor nivel que aceptarán casi cualquier cosa que sea correcta, aunque no sea relevante.

¿Cómo elegimos dónde mandar un artículo? Es una cuestión muy importante, de ello depende la difusión que tenga y el prestigio que recibamos por publicarlo (las mejores revistas sólo aceptan artículos de gran calidad). Uno quiere publicar en la mejor revista posible, así que hay que intentar estimar qué revistas pueden aceptar. No pasa nada si rechazan un artículo, salvo que habremos perdido unos meses en el intento.

¿Cómo se sabe qué revistas son mejores que otras?

No existen indicadores objetivos acerca de la calidad de una revista. Lo mejor es hojear los artículos publicados recientemente en ella. También ayuda ver la lista de editores: un consejo editorial internacional o con matemáticos conocidos suele ser mejor que uno donde casi todos los miembros están en la misma universidad.

Desde hace unos años hay un indicador que se usa mucho: el llamado factor de impacto, un número que básicamente mide cuántas veces se citan los artículos publicados en una revista (se entiende que cuanto más se cita un artículo más importante es). Hay una empresa que se dedica a recopilar esta información y calcula los factores de impacto de muchas revistas diferentes, información a la que se puede acceder (previo pago). Es una información muy conveniente, un ejemplo: si alguien tiene que elegir entre dos candidatos para un trabajo, en lugar de tener que leer los artículos de cada uno para hacerse una idea de su importancia (cosa difícil si no se es un especialista), es mucho más fácil buscar las revistas donde ha publicado cada uno en el índice de factores de impacto, y descartar por ejemplo los artículos que estén en revistas que no aparecen allí (como la revista es "mala", el artículo también), y luego comparar los índices de los artículos (de sus revistas) que queden.

El uso extensivo del factor de impacto tiene por tanto la ventaja de que proporciona una medida rápida de la posible calidad de un artículo, asumiendo siempre que cuanto mejor es mejor será la revista donde está publicado. Pero hay varias desventajas: hace que se pierda la importancia del contenido del artículo, poniendo énfasis sólo en las revistas. El resultado es que elegir una revista se convierte en un "concurso de popularidad" en cierto sentido, y muchas revistas pequeñas reciben pocos artículos de calidad por no estar en el índice. Por otra parte, más cantidad de citas no significa necesariamente más calidad, y el efecto del tiempo es muy importante (los artículos más famosos siguen citándose muchas décadas después). Además, en cualquier caso estas cifras son dadas por una empresa, cuyo principal interés no es la ciencia sino, por definición, los beneficios: siempre es posible poner o quitar ciertas revistas del índice por intereses no científicos.

Creo que ahora queda más claro qué busca un investigador a la hora de publicar un artículo. Pero es importante ver también la otra cara de la moneda: ¿cuál es la motivación de las revistas para publicar buenos artículos?

miércoles, 1 de octubre de 2008

Sobre las recientes elecciones en Austria

Veo en la prensa de varios países que se hacen eco de los muchos votos que los dos partidos de extrema derecha han sacado en las elecciones el domingo pasado (ya escribí hablando de los candidatos principales). Entre los dos han sacado casi un 30% de los votos, un montón.
Apunte: siempre hay que mirar los números con atención:

Habitantes de Austria: unos 8.3 millones (estimación).
Posibles votantes: 6.332.921
Votantes reales: 4.526.798 (71.5%)
Votos válidos: 4.430.473 (97.9% de los votos reales)
[Fuente]

Así que en realidad un 53% de la población total ha votado, y de entre esos el 29% ha votado a la extrema derecha. O sea: una de cada seis personas que me encuentro por la calle (contando niños y eso). Ojo, esto no es un análisis de si son muchos o pocos, sólo unos números para poner un contexto más realista. Todavía recuerdo que alguien me dijo hace poco que a Bush lo había elegido el 50% de los estadounidenses (en realidad el 20% de los habitantes).

Ahora el partido socialista y el partido popular están intentando hacer una coalición, para dejar fuera completamente a los extremistas. En fin, esos dos partidos eran los que estaban en la coalición que se rompió antes de tiempo (de ahí estas elecciones anticipadas), veremos si la cosa cambia en el futuro (yo creo que no).